viernes, 14 de marzo de 2008

JOSÉ Y JAVIER, UNIDOS POR LA AMISTAD Y SEPARADOS POR EL DOGMA

Javier llegó apresurado, imaginando a su amigo en otra dimensión. Un recado mal dado le hizo temer que llegaba demasiado tarde. A paso acelerado recorrió los pasillos esquivando con zigzagueante habilidad a todas las personas.
–¿Padre va para la 801?
La pregunta lanzada desde la central de enfermería contuvo su carrera.
–¿Cómo así? ¿No está el señor Robayo en la 820?
–Y allí está. Lo que pasa es que en la 801 se necesita un sacerdote.
Siguió de largo, no se dio por enterado. Su corazón palpitaba. La puerta del cuarto entreabierta dejaba colar algunas voces. Aunque débil, reconoció la su amigo. Le volvió el aliento. Dos auxiliares lo acomodaban sobre el tendido blanco. Javier irrumpió en la habitación en forma atropellada. Su sotana impidió que lo sacaran. «Siga padre. Ya terminamos y los dejamos solos». El saludo fue de emoción inusitada.
–Me conmueves –dijo José.
–Es que me emociona verte. Te imaginé peor. Traje hasta los santos óleos.
–!Exageras! –le aseguró José–. Serán para otro día.
Y era verdad. La crisis que acababa de pasar, aunque grave, estaba conjurada. José estaba pálido pero fuera de peligro. Una sonda drenaba sangre oscura de su estómago, y por la vena, gota a gota, le reponían toda la que había perdido. El sacerdote se sentó, más con la intención de acompañarlo que de hacerlo hablar, dadas las escasas fuerzas del enfermo.

Las mejores amistades nacen en impensadas circunstancias. Y fueron las quejas de Elisa las que originaron esa amistad tan entrañable. Javier era un sacerdote recién llegado a la parroquia cuando Elisa lo buscó para narrarle sus congojas. Acusó a José de sus desdichas y buscó poner al sacerdote de su parte. Sin embargo Javier terminó por sentir cariño por aquél hombre que en palabras de su esposa era el demonio. El trato amable de José, su serenidad y su prudencia lo convencieron de todo lo contrario. Mostraba, además, razones que deshacían en forma convincente tantas acusaciones. Y guardaba largos silencios ante las admoniciones, que Javier interpretaba como señal de aceptación de sus consejos. Eran apenas de respeto; deseo de no controvertir. Algún día supo Javier que los mutismos sepulcrales significaban un rechazo oculto, con el que José evitada refutar a las personas que estimaba. Con el tiempo la crisis matrimonial perdió interés, la intelectualidad de José ganó notoriedad, y su biblioteca se convirtió en lugar obligado de las consultas del joven sacerdote.

José era católico, pero un crítico implacable con todo lo dogmático. Y eran dogmas los que colmaban la mente de Javier.

Cuando el padre se marchó, la memoria de José se atiborró con sus recuerdos.

La primera controversia con Javier fue por culpa de la planificación de la familia.
–La Iglesia no debería oponerse. Basta echar un vistazo a la pobreza y reparar en la irresponsabilidad con que los hijos se conciben, para aceptar su conveniencia. Los niños llegan al mundo sin amor, sin conciencia de lo que su formación entraña, sin condiciones para brindarles los mínimos cuidados, condenados al hambre, a la mendicidad y a la delincuencia para sobrevivir.
–La vida es un don de Dios. Un mandato divino inalterable.
–Pobre argumento para un intelectual.
Entonces Javier recurrió a razones demográficas:
–Los países desarrollados que combatieron la natalidad se equivocaron. Hoy sufren las consecuencias de una población envejecida. La falta de esos niños puso en riesgo la seguridad social y el ritmo productivo. Toda generación cuando declina, necesita que la que la sucede la sostenga. Como ves, es más que un capricho de la Iglesia, es una ley natural; tan elemental, que hasta los más pobres, que carecen de instrucción, la aplican. Tienen hijos para multiplicar el trabajo y el ingreso, ponen en esos niños la esperanza de un mejor futuro.
Pero José se opuso:
–Rechazo por utilitarista el argumento. Es una tesis en contra de la planificación, pero una tesis nada decorosa. ¿Como justificar la existencia de un ser humano por la utilidad que tiene para otros?
–Así lo has querido ver, porque tu apreciación prescinde del amor que yo percibo en los hogares pobres.
–Más que eso veo las privaciones de los niños indigentes.
–Sin esos niños el mundo sería lúgubre, ellos traducen la alegría de Dios.
–Justamente por ellos es que el mundo debe ser planificado. En la mesura está que la población ni se exceda ni se extinga. La superpoblación termina en la pobreza extrema, aquélla que no remedian ni los gobierno de buenas intenciones.
La discusión entonces terminó con un Javier exasperado que se negó a seguir tratando el tema.

Otra veces una conversación bien llevada podía echarse a pique por asuntos baladíes y comentarios insensatos.
«Es más fácil para un sacerdote ser célibe que para un casado mantenerse fiel», había dicho Javier en hilarante apunte. Y José aprovechó el jocoso entremés para enfilar sus críticas contra la castidad exigida a los miembros de la Iglesia; pero se valió, para comenzar, de un argumento tonto que resultó ofensivo.
–¿No le estará abriendo el celibato a los homosexuales las puertas de la Iglesia?
Javier juzgó confusa la pregunta, pero la asociación de los términos le pareció chocante.
–Digo, Javier, que puede haber muchachos que toman los hábitos para disimular tras la sotana su inclinación sexual.
–¿Te convertirse en caja de resonancia de quienes agreden a la Iglesia? Igual hay homosexuales que se casan con idéntico propósito.
José sintió vergüenza, pensó que había sido un comentario estúpido, porque a la hora de la verdad los menos de los homosexuales actuaban con recato. Se había vuelto cotidiano que se exhibieran con descaro o proclamaran su condición con inaudito orgullo. En ese momento imaginó que el sacerdote también había podido creer que él dudaba de su hombría. Pero Javier haciendo caso omiso de la ligereza, apenas le pidió a José que desterrara de la conversación esas cuestiones.

En otras ocasiones el hedonismo, la separación y la infalibilidad del Papa fueron la causa de las desavenencias. Los diálogos sobre el divorcio no eran fáciles, pero cosa curiosa, con el suyo Javier fue tolerante. «Muy en el fondo de su corazón comprendió que me era imposible convivir con un ser tan altanero», contaba José con aire triunfalista. De todas maneras era un asunto que preferían eludir el escritor y el sacerdote.

El aborto, en cambio, era una materia que los reconciliaba. Aunque diferentes eran sus motivos, hombro a hombro terminaban unidos por la misma causa. Para Javier el rechazo provenía de su convicción del carácter sagrado de la vida; para José del respeto de la vida ajena, pues no digería la tesis de que es viable porque la mujer es dueña de su cuerpo. «Dueña es la madre de su propio cuerpo, pero no por tenerla en su vientre lo es de su criatura». Esa afirmación regocijaba tanto a Javier que hasta olvidaba que con parecidos argumentos José justificaba el suicidio y la eutanasia. Claro que José condenaba el aborto, pero no le daba la connotación de homicidio malintencionado, pues reconocía la carga emocional de quienes lo pretenden. «Los verdaderos homicidas son quienes lo practican y quienes fríamente en nombre de otros lo reclaman», lo escribía jactancioso, exponiéndose al repudio de las asociaciones feministas.

Con la unión de homosexuales, la situación se parecía. Para Javier ofendía la esencia de uno de los sacramentos más hermosos. Tenía carácter de herejía, tomada en su acepción de fe. Para José esa herejía tenía la acepción de disparate. Le parecía un despropósito, un ridículo supino, porque convencido de que la pareja era un fenómeno natural para perpetuar la especie, no veía dónde podían caber en ese fin dos personas con el mismo sexo. Tan caricaturesco le parecía el asunto, que solía ahorrase disquisiciones y le daba el trato frívolo que en su criterio merecía. «Si terminan mal las parejas heterosexuales, como podrán terminar las un par de m...» Esa vez se abstuvo de terminar la frase, pero Javier con una sonrisa socarrona dio muestras de entenderlo todo. «Dizque pensando en contraer matrimonio en un mundo en que son más los que se separaran que los se casan, deberían sentirse felices de ser libres, de que no exista norma que los mortifique. De tantas sociedades que podían formar no se les ocurrió otra peor que la matrimonial, la de peor augurio». Lo pensó, mas no lo dijo. ¿Para que cambiarle a la conversación el rumbo entretenido?

Al principio en las conversaciones primaba la cautela, con la familiaridad surgió la intemperancia; la desazón de sus enfrentamientos los llevó a una relativa tolerancia; y finalmente, la amistad decantada a la mesura. Las discusiones obstinadas los enfrentaron al dilema de renunciar a su amistad o preservarla de las batallas a que llevaba el carácter irrebatible de sus argumentos. Como respuesta, de una parte dejaron de defender con tanto ahínco sus posiciones antagónicas, y de otra, se fueron olvidando de tratar los asuntos que resultaban más polémicos. En sus primeras discusiones ambos recurrían a la ilustración para llegar fortalecidos al siguiente encuentro, y buscaban la información que doblegara la razón del adversario. Con el tiempo todas esas estrategias pasaron al olvido. Y los temas se volvieron más mundanos, tan poco trascendentes, que difícilmente surgían las diferencias De pronto la literatura o el cine tocaban puntos neurálgicos que revivían las discusiones. Que se especulara, por ejemplo, con la esposa o los hijos de Jesús exasperaba al sacerdote, y se contrariaba cuando José defendía el derecho a teorizar de los autores. «Jesús no necesita que te sobresaltes por asuntos de tan poca monta, su grandeza no reside en no haber tenido hermanos, en no haber tenido hijos o no haberse casado. Si esas versiones, ciertas o falsas, ponen a tambalear la fe, los cimientos del cristianismo son de barro. Me molestaría que se pusiera en duda su bondad, o se expusiera que el Mesías fue un pícaro. Ese sí sería un petardo para volar la fe o un verdadero agravio».
Con una familia tan restringida y tan distante, Javier adquirió para José el estatus de un hermano, que aunque menor, se sentía su superego por obra de sus férreos principios moralistas. José entrañablemente lo apreciaba, a despecho del roce de sus ideologías. Tenía muy claro que la amistad estaba por encima de cualquier doctrina. «Las diferencias ideológicas sólo entre fundamentalistas llevan a la enemistad. Entre ellos son el fermento natural de sus contiendas».

En tantos años, pasaron por las manos de Javier buena parte de los artículos, columnas y libros de José. Por respeto los criticaba con prudencia, soltando algún elogio al estilo del autor, para no resultar tan antipático. Pero también había escritos que lo satisfacían, y que leía y releía con entusiasmo.

A pesar de las diferencias religiosas, José reconocía la influencia de Javier en su existencia. Aunque no le aceptaba la mayoría de sus preceptos, lo reconocía como el polo que lo reconciliaba con Dios, y que lo hacía volver, y con frecuencia, su mirada al Cielo. También José se había proyectado en la mente de Javier, no tanto como para cambiar sus convicciones, pero sí para acrecentar su tolerancia. Con los años el sacerdote terminó por aceptar sin aspaviento el influjo del instinto, y pidiendo a las mujeres que consolidaran el matrimonio mediante la comprensión de las debilidades de los hombres. También a regañadientes aceptó el divorcio: «A veces siento que me queda grande el ministerio. Ante lo inevitable, les imploro al menos, que se separen sin ocasionar dolor y sin hacerse daño».


LUIS MARIA MURILLO SARMIENTO ("Seguiré viviendo")

VOLVER AL ÍNDICE
VER SIGUIENTE ESCRITO

CARTA XVII: ¿EL ENAMORADO AMA?

Julio 7

Cielo mío:

No conoce, quien ama, el egoísmo, y es generoso en comprensión, perdón y tolerancia. El objeto de su afecto lo protege y no piensa jamás en destruirlo. El enamoramiento, en cambio, es egoísta, busca siempre retribución a su cariño, anhela poseer, nunca compartir al ser amado.

En el enamoramiento odio y destrucción están latentes, el sentimiento es fugaz, exclusivo y excluyente. El verdadero amor es perdurable, es generoso; todas las pruebas las resiste. Aquél tan inestable, es una llamarada que un simple soplo acaba en un instante.

El enamoramiento es una conspiración de la naturaleza para perpetuar la especie, un brote sicótico, una chifladura, una deliciosa dolencia que nos vuelve ciegos: bajo su efecto el ser amado carece de defectos y es dueño de las más grandes virtudes.

Anhelo, que nuestra relación progrese y tenga del amor sus atributos. Que tanto como él perdure, y con el ímpetu del enamoramiento.


LUIS MARIA MURILLO SARMIENTO ("Cartas a una amante")


VER SIGUIENTE CARTA
VOLVER AL ÍNDICE

PASTEUR, LA FERMENTACIÓN Y LA PUTREFACCIÓN

Estudiando las soluciones azucaradas en 1836, el físico e ingeniero francés Cagniard de la Tour (1777-1859) descubrió que la fermetación sólo se producía cuando unos corpúsculos de rápida multiplicación, que él había observado, estaban presentes. Los describió como glóbulos ovoides que se reproducían "como las plantas de un jardín". Eran las levaduras, organismos vivos, unicelulares, microscópicos, que sólo serían reconocidos como tales tras las investigaciones de Pasteur. El interesante hallazgo de Cagniard de la Tour fue olvidado ante la idea predominante de Liebig que postulaba la fermentación como una descomposición.

Leeuwenhoek en 1660 había observado las levaduras sin sospechar que fuesen seres vivos. Dos siglos después, en 1843 Helmholtz quien prosiguió las investigaciones sobre ese proceso demostró el papel de las levaduras en la fermentación alcohólica.

Pasteur, quien era químico, también dedicó muchos años de sus investigaciones al conocimiento de la fermentación. Confirmó las descripciones de Cagniard de la Tour y a través de este fenómeno conoció las bacterias. Ellas terminarían por atarlo totalmente al campo de la bacteriología. Introducido en los estudios microbiológicos por la industria vinícula, terminó por extender a los procesos industriales los beneficios de la bacteriología.

Leche, mantequilla y vino descompuestos, que se volvían agrios, centraron su interés. Primero aisló, en 1857, la bacteria responsable de la fermentación láctica, luego descubrió la acción bacteriana en la fermentación butírica.

Pasteur demostró que el fermento láctico es un organismo vivo, y la fermentación un fenómeno vital, no como se imaginaba entonces, resultado de la muerte y la descomposición. Toda fermentación es obra de un microbio especial afirmaba Pasteur.

Preservando del aire las sustancias que se suelen descomponer Pasteur demostró cómo se evitaba la putrefacción. Creyó que así como las levaduras artificialmente introducidas eran las responsables de la fermentación alcohólica, podrían ser también microorganismos, seguramente procedentes del ambiente, los que causaban la descomposición. Pasteur demostró su hipótesis calentando el vino de un barril que se conservó sin cambios frente a otro sin calentar. Había descubierto además que las bacterias no suelen sobrevivir a temperaturas mayores de 60 a 90 grados, cuando son sometidas a ellas durante 20 minutos. Tan sencilla práctica impidió que la industria vinícola terminara en la producción de vinagre, e inició el proceso conocido como pasteurización. A partir de estos conocimientos comenzarían a girar las investigaciones en pos de la etiología de las enfermedades infecciosas.

Pasteur es con justicia uno de los personajes más reverenciados en la historia de la ciencia. A él debe la bacteriología las técnicas de cultivo y estudio de las bacterias. Pasteur demostró que el medio apropiado para el crecimiento de un microorganismo no era adecuado para otro, que las bacterias podían identificarse por su morfología y por sus requerimientos al cultivarse, y que factores como cantidad de azúcar y acidez, eran determinantes en el estímulo o inhibición de los microorganismos.

Opuesto a la generación espontánea defendida por Pouchet, rezago de antiguas ideas naturalistas, demostró también en forma convincente, que no era posible que un microorganismo se transformara en otro. A partir de sus trabajos la medicina comenzó a hablar de atenuación y virulencia. El descubrió que cultivos de bacterias atenuadas podían utilizarse como vacunas. Con Pasteur cobró además gran importancia la esterilización. Autoclave, aire seco, flameado directo, estufa de vapor, serían sólo algunos de los métodos utilizados.


BIBLIOGRAFÍA
1. Asimov Isaac. Breve historia de la biología. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires. 1966:112-116
2. Ballester Escalas Rafael. Los forjadores del siglo XX. Barcelona: Gassó Hermanos Editores. 1964: 234
3. Bolton Sarah K. Héroes de la ciencia. Buenos Aires: Editorial Futuro. 1944: 201-211
4. Dietz David. Historia de la ciencia. Buenos Aires: Santiago Rueda – Editor. 1943: 301, 302
5. Diccionario terminológico de ciencias médicas. 11ª. Ed. Barcelona: Salvat Editores S.A. 1974: 1073p
6. Enciclopedia Barsa. Editores Encyclopaedia Britannica, INC. 1960: Tomo 7, 20
7. Enciclopedia Barsa. Editores Encyclopaedia Britannica, INC. 1960: Tomo 11, 362
8. Encyclopédie pur l’image, Pasteur. París: Librairie Hachette. 1950: 22, 23, 123
9. García Font Juan. Historia de la ciencia. Barcelona: Ediciones Danae. 1964: 466
10. Grant Madeleine. El mundo maravilloso de los microbios. Barcelona: Editorial Ramón Sopena S.A. 1960: 21, 24
11. Iribarren Manuel. Los grandes hombres ante la muerte. Barcelona: Montaner y Simón S.A. 1951: 319-321
12. Metchnikoff Elias. Estudios sobre la naturaleza humana. Buenos Aires: Orientación Integral Humana. 1946: 225
13. Nisenson Samuel, Cane Philip. Gigantes de la ciencia. Buenos Aires: Plaza & Janés S.A. 1964:177-183
14. Nordenskiöld Erik. Evolución histórica de las ciencias biológicas. Buenos Aires: Espasa – Calpe Argentina S.A. 1949:487-489
15. Nuevo Espasa ilustrado 2000, España: Espasa - Calpe S.A. 1999: 1832p (ilustración)
16. Pequeño Larousse Ilustrado, Bogotá: Ed. Larousse. 1999: 1830p
17. Pujol Carlos. Forjadores del mundo contemporáneo. Barcelona: Editorial Planeta. 1979: Tomo 3, 404, 408
18. Singer Charles. Historia de la biología. Buenos Aires: Espasa - Calpe Argentina S.A. 1947: 425, 426
19. Sigerist Henry. Los grandes médicos. Barcelona: Ediciones Ave. 1949: 241, 248, 249
20. ToPley W. C, Wilson G. S, Miles A. A. Bacteriología e inmunidad 2a. Ed. Barcelona: Salvat Editores. 1949: 2, 4, 7, 8
21. Thorwald Jürgen. El Siglo de los cirujanos. 1a. Ed. Barcelona: Ediciones Destino. 1958: 305 (ilustración)
22. Thorwald Jürgen. El Triunfo de la cirugía. 1a. Ed. Barcelona: Ediciones Destino. 1960: 481p.
23. Thwaites J. C. Modernos descubrimientos en medicina. Madrid: Ediciones Aguilar. 1962: 57
24. Von Drigalski, Wilhelm. Hombres contra microbios. Barcelona: Editorial Labor. 149-165


LUIS MARIA MURILLO SARMIENTO ("Del oscurantismo al conocimiento de las enfermedades infecciosas")


VER ÍNDICE
VER SIGUIENTE CAPÍTULO

LAS BANDERAS VICTORIOSAS DE GALÁN *

Bien parece que que a la sombre inmaculada de Luis Carlos Galán, ya atisbamos las cenizas de la política corrupta que sembró en el Congreso su propia picardía, que desterró de él la moral y le transmutó todos sus principios, y que en actitud abusiva y descarada sigue traicionado al pueblo al que engañosamente representa.

En ausencia del líder pulquérimo, cuyas banderas hoy izamos victoriosas, es usted, doctor Mario Galán, artífice de su vida trasparente, quien mejor lo representa. No es usted sólo el mejor de sus soldados, es la senda recta que hizo al mártir y el sendero que puede encauzar la vida de un congreso descarriado.

Tan grande como el dolor en aquel agosto triste**, es hoy el júbilo, porque esa Colombia Nueva de Luis Carlos se vislumbra, porque su pensamiento y su recuerdo se han quedado para siempre entre nosotros, y su semilla ya germina en quienes mañana serán sus dirigentes.

Y desde las alturas, Dios y nuestro sacrificado líder guíen a quienes ahora por abrumadora mayoría pondrán en marcha su proyecto.


* Carta al doctor Mario Galán Gómez padre de Luis Carlos Galán, por su elección como Senador de la República, publicada en el diario colombiano El Espectador el 19 de marzo de 1990, pág. 4A.
** El 19 de agosto de 1989 fue asesinado por combatir el narcotráfico, Luis Carlos Galán Sarmiento, uno de los líderes políticos más pulcros que ha tenido Colombia, y quien ya se vislumbrara como presidente del país para el período 1990-1994.


LUIS MARIA MURILLO SARMIENTO ("Epistolario periodístico y otros escritos")

VOLVER AL ÍNDICE
VER SIGUIENTE ESCRITO

RECUERDO DE UN DELIRIO

Vivos recuerdos guarda mi memoria
de un pasado inexistente:
anhelos en realidad no convertidos;
de un amor sublimado hasta el delirio,
esfumada ilusión de una mujer
que poseyó mi espíritu.

Alucinación o realidad,
¿acaso importa?
Igual soñó mi ser,
igual vivió en mi mente,
igual no fueron mis brazos
capaces de alcanzarla.


LUIS MARIA MURILLO SARMIENTO ("Del amor, de la razón y los sentidos")

VOLVER AL ÍNDICE
VER SIGUIENTE POEMA

CARTAGENA IDÍLICA

Conocía de ti la Cartagena heroica,
la épica, la histórica,
la amurallada de hispánicos cañones,
altiva y soberana.
La Cartagena erguida, indoblegable,
de fortines, de esclavos y de mártires.

Hoy he vuelto a ti
embriagado de un amor lejano,
de un amor ausente,
de un amor que respiro
entre sueños imposibles,
de una pasión
que alucina en tus rincones.
Que imagina a esa dulce mujer
asida de mi mano
bajo la luna llena;
de luceros y perlas adornada;
por la brisa arrullada
sobre mi pecho ardiente;
tierna y amorosa
en una cálida noche de romance,
de calles coloniales,
de coches, de balcones, y de flores;
de secretos balbucientes
perdidos entre el rumor lejano...
de las olas.

Cartagena, eres nostálgica,
idílica, poética.

LUIS MARIA MURILLO SARMIENTO ("Poemas de amor y ausencia”)

VOLVER AL ÍNDICE
VER SIGUIENTE POEMA